QR y la iconografía prehispánica
- Cléver Guamán
- 29 mar 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 1 abr 2020
Creación del QR para visualizar el video sobre "memorias en barro".

El mundo de la simbología ancestral revela el código del ADN cultural de la identidad de los ecuatorianos. Como dice el antropólogo Juan Martínez Yánez: “La diversidad de la iconografía de pueblos ancestrales es lo que está en el Ecuador profundo, en la piel del país”. En la actualidad seguimos trabajando con códigos para comunicarnos, como son los QR.

Este es un código QR del video alojado en Youtube.

El código QR (en inglés “Quick Response”, “respuesta rápida”) son códigos de barras bidimensionales, que fueron desarrollados por la compañía japonesa Denso Wave, en 1994.
Respecto a los datos que puede manejar, te interesará saber que pueden contener hasta 4.200 caracteres alfanuméricos, es decir,letras, números y caracteres.
En el aula se están haciendo un hueco, sobre todo en relación a propuestas de gamificación y de Aprendizaje por Proyectos (ABP), pues un código QR no es más que un portador de información cifrada y eso puede ser muy motivador para propuestas de búsquedas, tipo yincanas, escape rooms, webquests, juegos de orientación, aprendizaje por retos o búsquedas del tesoro. Al fin y al cabo, un código QR contiene un mensaje oculto.
En tendencias actuales, en las que destacan las nuevas tecnologías, como Flipped Classroom o ABP, los códigos QR pueden ser cómodos portadores de largas direcciones de internet, de un modo más visual y fácil de localizar.
Veamos algunas posibilidades concretas de aplicación en el ámbito educativo:
1 - Facilita el acceso a información, a material multimedia, a actividades de refuerzo o de extensión o a formularios y preguntas de evaluación.
2 - Pueden incluir mapas o coordenadas.
3 - Pueden dar acceso a foros o a otros espacios comunes de comunicación y debate.
4 - Es posible añadir un código QR cerca de monumentos, en carteles o posters, en ropa o en libros para incluir una reseña o para generar un índice.
5 -Dentro del aula podemos tener códigos en paredes, con información relevante, al igual que por el centro escolar.
6 - Pueden servirnos para crear motivación y expectación hacia un tema.
7 - Podremos hacer libros interactivos y añadir códigos QR para verlos.
Educación Cultural y Artística y el QR
Los textos utilizados por el área han sido seleccionados por estar acorde la curriculo y además por tener en cuenta las TICs, como a continuación pueden observar.
Video de youtube
Comments